Infoxicados

Quince miradas a la Ciencia Abierta

Siempre que se habla de ciencia abierta están presentes los conceptos: compartir, colaborar, transparentar y hacer accesible el conocimiento (1) y precisamente con esa intención Montse, Sara, Dago, Sol y Joel pusieron manos a la obra para coordinar la edición del libro Ciencia Abierta: opciones y experiencias para México y Latinoamérica.

Luego de semanas de recorrer toda su red de contactos animando a colegas y amigos a sumarse al proyecto y tras muchas noches de desvelo escribiendo cada cual sobre su especialidad, el libro tomó su forma definitiva, un corpus de quince capítulos, quince miradas que gracias a la participación de una treintena de autores nos narran desde la historia de las primeras investigaciones científicas hasta las actuales plataformas, recursos educativos abiertos, repositorios, prácticas, aplicaciones, divulgación y visibilidad científica, “data papers”, acciones estudiantiles, experiencias puntuales de universidades y democratización de la ciencia.

Estos temas, fundamentales en el contexto digital en el que participan las comunidades académicas y de investigación, ayudan a reconocer caminos para compartir información, identificar capacidades para nuevos tipos de análisis y aplicar metodologías y herramientas que los científicos de antaño, aquellos que generaron conocimiento a partir de calculadoras de escritorio, tablas impresas de logaritmos, reglas de cálculo y diarios de campo escritos a mano ni siquiera llegaron a imaginar.

El movimiento que inició a partir del año 2004 cuando la OCDE anunció su Declaratoria de datos abiertos demandando que todas las investigaciones generadas con recursos públicos, incluídos sus datos, deberían estar disponibles de manera libre ha ido cobrando fuerza. Posteriormente, la misma situación de pandemia que detonó en el año 2020 ha contribuído a una revaloración de la apertura en la ciencia, a impulsar una “puesta en común de los conocimientos y las iniciativas en apoyo a la investigación científica y la reducción del déficit de conocimientos entre los países”. (3)

Montserrat García Guerrero, Sara María del Patrocinio Rodríguez Palacios, Dagoberto Salas Zendejo, María Soledad Ramírez Montoya y Joel Torres Hernández comprometidos con el conocimiento se atrevieron a dar vida a este libro porque saben que necesitamos compartir todo el conocimiento que podamos sobre estos temas, particularmente ahora que estamos viviendo tiempos excepcionales gracias a la tecnología y a una mayor conciencia que apuesta por la apertura y por las ventajas de compartir datos y saberes en el afán de encontrar respuestas en forma colaborativa.

¿Cómo y con qué hacer ciencia abierta, qué experiencias previas han funcionado, qué necesitamos aprender? Algunas de estas preguntas se podrán contestar con esta compilación publicada por Octaedro-México en los primeros meses de 2021 y que, en congruencia con la filosofía de “lo abierto” está disponible de manera libre en https://www.cayri.org/post/libros.

____________________________

Referencias Bibliográficas

(1) Vicente-Saez, R., & Martinez-Fuentes, C. (2018). Open Science now: A systematic literature review for an integrated definition. In Journal of Business Research (Vol. 88, pp. 428–436). https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.043
(2) La OCDE publicó el document official en enero de 2004 con el título Declaration on access to research data from public funding. A partir de entonces ha experimentado ajustes y cambios pero el espíritu original no solo se mantiene sino que se fortalece. La versión más reciente es de enero 19 de 2021 y puede consultarse en https://legalinstruments.oecd.org/en/instruments/157
(3) Unesco. (30 de marzo 2020) En el contexto de la COVID-19, la UNESCO. Moviliza a 122 países para promover la ciencia abierta y una mayor cooperación. París. Unesco. https://es.unesco.org/news/contexto-covid-19-unesco-moviliza-122-paises-promover-ciencia-abierta-y-mayor-cooperacion

Lourdes Feria Basurto


Sobre la autora:

Lourdes Feria es doctora en Ciencias de la Documentación por la Universidad Complutense de Madrid. Colaboró con la Universidad de Colima en las áreas de bibliotecas y tecnologías durante tres décadas y fue titular de la Cátedra Unesco en Tecnologías de Información para América Latina por once años. Desde 2012 trabaja con académicos y empresarios mexicanos y latinoamericanos en gestión de datos, información y conocimiento. En 2019 realizó una estancia postdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sobre la temática de tecnologías de información y bibliotecas ha publicado ocho libros (dos como autora y seis como coautora) y más de cincuenta artículos y traducciones en revistas y memorias de congresos. Es coautora del software SIABUC para gestión de bibliotecas, que fue utilizado en más de dos mil instituciones de países habla hispana en los albores de la automatización.

Sus redes sociales:

www.lourdesferia.com

Facebook: Lourdes Feria Basurto

Twitter: @LourdesFeria